Crédito de la fotografía: Departamento de Estado de E.E.U.U. en cooperación con el centro para el deporte, la paz y la sociedad de la Universidad de Tennessee. Fotógrafo: Jaron Johns
Desde su promulgación en 1990, la Ley para Estadounidenses con Discapacidades (ADA) ha sido un catalizador para el avance en los derechos de las personas con discapacidad en los Estados Unidos. Esta norma ha permitido que se den cambios significativos en múltiples áreas, ya que ha promovido la igualdad, la accesibilidad y la inclusión. A continuación detallaremos los avances más importantes como resultado de la implementación de la ADA y los cuales muchos países, incluyendo a Ecuador han tomado como referencia o deberían hacerlo, buscando alcanzar una sociedad más justa.
Eliminación de Barreras Físicas
Uno de los avances más notables ha sido la eliminación de barreras físicas en espacios públicos y privados. Antes de la ADA, muchas infraestructuras no consideraban las necesidades de las personas con discapacidades. La ley permitió un cambio positivo, estableciendo estándares de accesibilidad que deben cumplir todos los edificios públicos y muchos privados. Esto incluye la instalación de rampas, ascensores, puertas automáticas y baños accesibles. Un cambio significativo de la infraestructura urbana ha permitido que las personas con discapacidades puedan participar de manera más plena en la vida comunitaria.
Inclusión en el Lugar de Trabajo
La ADA ha jugado un papel fundamental en la inclusión laboral de las personas con discapacidades. La prohibición de la discriminación basada en la discapacidad y la obligación de realizar ajustes razonables han abierto las puertas del empleo a muchos que antes eran excluidos. Las políticas de inclusión han mejorado no solo la vida de las personas con discapacidades, sino también ha promovido un entorno más equitativo y respetuoso.
Avances en la Educación
En el ámbito educativo, la ADA ha garantizado que los estudiantes con discapacidades tengan acceso a una educación inclusiva y de calidad que se adapte a sus necesidades. Las instituciones educativas deben proveer ajustes razonables y eliminar las barreras que puedan impedir el aprendizaje. Como resultado de los cambios y ajustes, más estudiantes con discapacidades participan y completan diferentes niveles de educación y se preparan para una vida independiente y productiva, lo que representa un avance significativo en sus derechos y oportunidades.
Mejoras en el Transporte
El transporte accesible es esencial para la independencia de las personas con discapacidades. La ADA ha establecido requisitos para que los sistemas de transporte público sean accesibles, incluyendo autobuses, trenes y estaciones. Estas mejoras han facilitado la movilidad, permitiendo a las personas con discapacidades acceder a empleos, educación y servicios esenciales de manera más independiente. El progreso en el transporte accesible también ha aumentado la conciencia pública sobre la importancia de la inclusión y la accesibilidad en todos los aspectos de la vida.
La Ley para Estadounidenses con Discapacidades de 1990 ha sido fundamental en el progreso de los derechos de las personas con discapacidad. Ha promovido la eliminación de barreras físicas, la inclusión en el lugar de trabajo, los avances en la educación, las mejoras en el transporte y el desarrollo de tecnologías accesibles. Estos progresos han transformado la vida de millones de personas, asegurando que tengan las mismas oportunidades y derechos que el resto de la población. Aunque aún queda camino por recorrer, la ADA ha sentado las bases para un futuro más inclusivo y equitativo para todos.
El Ecuador ha tenido grandes progresos en el ámbito de inclusión y derechos de las personas con discapacidad desde el 2008, aún tenemos un largo camino por recorrer, y por lo mismo, es esencial que tomemos como referencia los avances en materia de derechos pero también entorno a políticas públicas y cambios estructurales sociales para poder alcanzar mayor participación de las personas con discapacidad e igualdad de oportunidades para ellos.